La película 101 dálmatas, siendo el decimoséptimo
largometraje de Disney, está basada en la historia inglesa The hundred and one dalmatians de Dodie Smith. Esta obra cinematográfica
fue lanzada en Estados Unidos el 25 de Enero de 1961. En ella se narra la
historia de un dálmata llamado Pongo el cual se une con Perdita, al mismo
tiempo que se unen sus amos Roger y Anita. Pongo y Perdita tienen 15 cachorros,
que son raptados por Cruella de Vil, una mujer que ya tenía en su poder otros
84 pequeños dálmatas, con los cuales quiere hacerse un abrigo de piel.
Entre muchos aspectos de la película, una de las
cosas que destaca es lo bien que llega
al público para el cual va dirigida, ya que se desarrolla de manera muy
sencilla y cronológica. Cada secuencia se va dando a su paso con las escenas
necesarias para contarla de una manera precisa, comprensible y entretenida. Nos
muestra detalles de la personalidad de algunos personajes pero continuando
fluidamente con la trama. Es posible que en ciertas ocasiones parezca monótona
la idea que se quiere mostrar. Por ejemplo, cuando Pongo comienza a mandar el
mensaje por medio de “el aullido nocturno”, en estas escenas solo se ve el ladrar
de un perro a otro en diferentes lugares intentando traducir el mensaje una y
otra vez, pero aunque sea algo aparentemente repetitivo, es un detalle
interesante para el público destinado, en este caso los niños, (a modo de
redundancia porque ya sabemos que se trata de una película Disney) porque les
da tiempo de acercarse a los animales y su estilo de comunicación. Otro detalle
notorio de la sencillez este film, es la manera de unir las escenas, la cual se realiza en la
edición por medio de 3 métodos: El corte, el fundido y la disolvencia;
Utilizándose el fundido cuando se omiten detalles que inferimos que ocurrieron,
por ejemplo, del castillo de Cruella donde están los ladrones intentando matar
al gato (sargento) que fue a investigar si estaban los 15 cachorros raptados, a
la casa de la familia donde Pongo escucha que ya encontraron sus hijos; Y se
utiliza la disolvencia cuando se desarrolla la misma secuencia en diferentes
escenarios, por ejemplo, cuando se transmitían el mensaje de un perro a otro
mediante ladridos.
Otro aspecto muy importante, el cual hace que no
solo los niños sino también las personas de otras edades se adentren en la
película, se tensionen y se emocionen, es el buen uso de la Fotografía. Podemos
ver claramente el cambio de iluminación en los colores respecto a su tonalidad
dependiendo del momento: Se utilizan tonalidades vivas y llamativas cuando se
trata de momentos felices, en la casa, en el parque cuando se conocieron los dálmatas
y los amos y el reencuentro cuando los cachorros se liberan; Se puede notar las
tonalidades grisáceas u opacas en momentos de tristeza, por ejemplo, cuando
Pongo y Perdita se dan cuenta que sus pequeños fueron raptados, cuando la ama
de casa sale a pedir ayuda y por último, pero más notorio, cuando los ladrones
arriban a la casa todo el barrio se ve gris, hasta el carro y sus vestimentas.
Además, los movimientos de cámara (realizados mediante animación) nos permiten
seguir los personajes cuando corren, caminan, saber lo que hacen, y nos deja
ver los detalles necesarios. En esta película se utiliza mucho paneo tanto
lateral como vertical, para mostrarnos el contorno en el cual se desarrolla
cada momento. También, para entrar en detalles específicos se usa mucho zoom in,
especialmente para llegar a un primer plano de los dálmatas y mostrar sus
expresiones, o un zoom out desde determinado detalle hasta un plano general
para mostrar los demás elementos presentes en ese plano y también, nos permite
ver algo del vestuario por medio de planos medios y planos enteros; En estos
podemos dar cuenta totalmente de la
cultura europea, desde los sobreros, chalecos, casas, hasta el estilo en sí del
propio dibujo, que es diferente a lo que se acostumbra ver en otras películas
Disney.
Con todo esto, se puede concluir que la Película
101
dálmatas es un exitoso clásico, una obra que logra su objetivo de entretener y
llevar a cabo el desarrollo de una típica trama de Disney pero con un toque
Europeo. Cabe decir, que esta película además fue innovadora, ya que fue la primera
en utilizar la técnica de la xerografía[i]
para la animación, sin este sistema no hubiera sido posible su realización por
el gran número de perritos necesarios. Publicada en 1961 siendo una gran
adaptación de un libro, con una buena utilización de los recursos de animación,
guión, dirección y edición, se logra una
historia concisa y fluida, con un clímax un poco tensionante pero como siempre
un final feliz, clásico de Disney y de una película más de Wolfgang Reitherman
para dejarnos con una sonrisa.
[i]
Xerografia: reproducción o copiado de documentos o imágenes mediante la
electroestática.
Bibliografía:
-
Arenas, Fernando. “Cómo apreciar una película”. Copilado
-Montoya,
Cesar. “Cómo apreciar una película”
-Wikipedia.
“Wolfgang Reitherman”
https://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Reitherman
-Wikipedia.
“101 dálmatas”
No hay comentarios:
Publicar un comentario